miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA PROXÉMICA


En 1963 el antropólogo Edward Hall introdujo el término Proxémica, haciendo referencia al uso o empleo de distancias y la percepción del espacio social, personal y de cómo y con quién lo utiliza.

Hall diferenció dos espacios en cuanto al territorio propio, estos son: Espacio Fijo y Espacio Semifijo. Se definen así:
Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Definiciones tomadas de: http://es.wikipedia.org/wiki/Proxémica

También habló de la distancia social entre las personas que relaciona con la distancia física. Él habla de cuatro tipos de distancia (espacio personal o informal) que son:

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Definición tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Proxémica
En este estudio se tiene en cuenta la orientación espacial en el contexto de la distancia tomada en una conversación y la variación que se da de acuerdo al sexo, el status, los roles, la orientación cultural, entre otras.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

COMENTARIO PELÍCULA NELL


Es una buena película que cuenta la historia de una mujer llamada Nell, que ha sido criada lejos de la civilización, en las montañas de Carlina del Sur. La madre de Nell muere y es descubierta por un joven motociclista, quien da informe del hecho a las autoridades.

Luego de escuchar unos ruidos extraños Jerome (quien es psicólogo) va a revisar qué ocurre en la casa y, finalmente ve a una mujer en un rincón, que emite unos gritos particulares y eso deja notar que ella no acepta la presencia de extraños. Jerome empieza por ganarse la confianza de Nell, pero es algo casi imposible debido a la imposibilidad de comunicarse con ella. Con el tiempo, se enteran algunos psicólogos quienes se interesan en investigar estos comportamientos raros y piensan que lo ideal es internarla para hacer un mejor dictamen y así, mantenerla bajo el control. Jerome se opone a que alejen a Nell de su estilo de vida. Por lo anterior, una psicóloga y Jerome deciden vivir muy cerca de Nell, para no perder detalle alguno que les pueda arrojar información vital de su comportamiento. Cuando Jerome gana la confianza de Nell, puede a la par, aprender la lengua que usa ella.

Finalmente, llevan a Nell a la ciudad, y ella empieza a descubrir lo que hasta ahora le había sido oculto. Lo sobresaliente de este video es que resalta que esa capacidad con la cual fue creado el ser humano – el habla – no es ajena ni siquiera de quienes se vean en una situación de alejamiento del mundo exterior, como es el caso de Nell.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

UNIVERSIDAD INVISIBLE

UNIVERSIDAD INVISIBLE
La Universidad Invisible (UI) es una institución imaginaria, creada por el escritor británico Terry Pratchett para su Mundodisco. La Universidad Invisible es el centro de estudio de magia más grande del Disco. Su sede principal está en la ciudad de Ankh-Morpork, aunque hay otras sedes en lugares tan lejanos como XXXX.
El lema de la institución, en el escudo de la UI, - Nunc id Vides, Nunc ne Vides - significa "ahora la ves, ahora no la ves".
La universidad tiene su centro en la Torre del Arte, alrededor de la cual creció. Debido a los altos niveles de magia residual en la vecindad, un mapa de la UI se parece vagamente a un crisantemo explotando y sólo es válido por alrededor de un día, aunque se acepta en general que el interior de la UI es más grande que lo que los muros exteriores podrían contener en circunstancias normales. Esta es también la razón de varias anomalidades físicas y biológicas que la afectan.


El campus está formado por la Biblioteca, la sala No-Común, la Torre del Arte y el Edificio de Magia de Altas Energías.
En la Biblioteca de la Universidad Invisible se encuentran todos los grimorios y libros de magia. La Biblioteca está regida por un bibliotecario, transformado en un orangután en un accidente mágico.
La sala No-Común es el lugar donde se reúnen los magos a comer y a deliberar.
La Torre del Arte es el edificio más alto del Disco, y probablemente el más antiguo. Está en ruinas, pero en él han terminado varias aventuras del Disco.
En cuanto al Edificio de Magia de Altas Energías, es el lugar donde los magos jóvenes trastean con el tejido mismo de la realidad. En éste edificio está HEX, o Maleficio, un gigantesco "ordenador", con el que se puede calcular la fuerza y dirección de los hechizos.


Archicanciller: El archicanciller es el jefe supremo de todos los magos de la Universidad. Actualmente el cargo está ocupado por Mustrum Ridcully el Marrón (parodia bastante clara de Radagast el Pardo) Ridcully es un señor grande y gordo, al que le gusta cazar, pescar y, en general, matar animales. Además, ha acabado con la sana costumbre de los magos de ascender asesinando a los magos de niveles superiores. Es, aparte del Lector de Escritos invisibles, el único cargo cuyo nombre conocemos hasta los libros más avanzados, en los que se van revelando más nombres.
Decano: Segundo en rango después del Archicanciller. Actualmente está ocupado por un hombre que se considera un Gran Hehicero "por ser el único capaz de sentarse en dos sillas al mismo tiempo." El Decano es un hombre con mal genio, pero bastante estúpido.
Bibliotecario: Antaño fue un hombre corriente, un bibliotecario corriente, pero un día un escape de magia le convirtió en un orangután y descubrió que era muy útil ser un simio siendo biblitecario su oficio. La única palabra que pronuncia es "oooooooook". Se recomienda encarecidamente que la gente se abstenga de referirse a él como "mono" si no quieren recibir una lección sobre las diferencias entre mono y simio de una forma un tanto brusca.
Catedrático de Estudios Indefinidos: El Catedrático es un puritano, que considera que el croquet es una alternativa razonable al sexo, y mucho más limpia.
Prefecto Mayor: Parece el "tercero al mando" en la UI. Tiene una obsesión con la Señora Panadizo. (Ver, más abajo, "personal no docente" y "magos y sexo")
Tesorero (Señor Taladrosoga): El loco nervioso oficial del Cuadro Académico. Es delgado (cosa rara en los magos) y toma píldoras de extracto de rana para centrarse, con escaso éxito. Hace cosas tales como vivir el día anterior (al revés). Su locura/nervios está relacionada directamente con el Archicanciller Ridcully.
Conferenciante de Runas Recientes: Otro de los magos del Claustro. Está enamorado de la Señora Panadizo y compite con el Prefecto Mayor por ella.
Lector de Escritos Invisibles: Cargo ocupado actualmente por Ponder Stibbons, un mago joven e inteligente, que se empeña en creer tonterías como la Teoría de la Evolución. Es el único mago que tiene los pies en el suelo y es trabajador. Es uno de los inventores de Maleficio.
Windle Poons: No pertenece oficialmente al Cuadro Académico pero, con 130 años, es el mago más viejo del mundo. Su muerte/no muerte es el argumento de El Segador

Personal no docente
Señora Panadizo: La jefa del personal que se encarga de hacer la limpieza, la comida y las tareas de la UI. Es una señora grande, gorda y fea de la que, sin embargo, están enamorados dos de los magos del Cuadro Académico, por la sencilla razón de que es la única disponible. La señora Panadizo aparece por primera vez en Ritos iguales, dándole trabajo a la joven Eskarina.
Modo: El enano jardinero de la UI. Ver la vida a través de un montón de estiércol resulta una buena terapia para curarse de las locuras de los magos.

MODELO ORQUESTRAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Desde los años 40, un grupo de investigadores de los Estados Unidos procedentes de la antropología, la lingüística, las matemáticas, la sociología, la psiquiatría, etc., se muestran contrarios a la Teoría matemática de la Comunicación (1948) de Claude E. Shannon y Warren Weaver, que se estaba imponiendo como referencia maestra. Por oposición al modelo lineal de Shannon y Weaver, conocido también como el “Modelo telegráfico”, la propuesta de la Escuela de Palo Alto se conoce, también, como “Modelo orquestral de la comunicación”. En palabras de Yves Winkin (1982: 25), “el modelo orquestral, de hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social que tan bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en francés como en inglés: la puesta en común, la participación, la comunión” (nota 4).La historia de la Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio Invisible”, comienza en 1942 con Gregory Bateson, que se asocia con Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Erving Goffman y Paul Watzlawick, entre otros. Todos ellos proponen una alternativa al modelo lineal de la comunicación, y trabajan a partir del modelo circular retroactivo propuesto por Norbert Wiener en su ya clásica obra Cibernética, o el control y comunicación en animales y máquinas (1948). Para los autores de la Escuela de Palo Alto, la comunicación debe ser estudiada por las ciencias humanas a partir de un modelo que le sea propio, y hay que concebir la investigación en comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares. La principal aportación de esta corriente de pensamiento es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente” (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada, por tanto, como un proceso permanente y multidimensional, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar. La definición de comunicación que se puede extraer de la obra de estos autores es común a todos los representantes de la Escuela de Palo Alto. En uno de los pasajes iniciales del libro, Bateson y Ruesch (1984: 13) afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la comunicación mucho más amplia, superando el enfoque anterior y ubicando la reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana.

MODELO DE JAKOBSON
Jakobson dice que la diferentes funciones que cumple el lenguaje son:
* Emotiva o expresiva : se centra en el emisor.
* Conativa : produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y destinatario.
* Fática : controla si las relaciones entre emisor y receptor se han establecido con una determinada coherencia.
* Metalingüística : centrada en el código utilizado en el proceso comunicativo.
* Poética o estética : se refiere a las relaciones que el mensaje establece consigo mismo.
* Referencial-cognitiva o denotativa : es la base de toda la comunicación y se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

Una de las ventajas que tiene este modelos es que el proceso de la comunicación cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen de destino.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM
Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).


Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.

Para Schramm el proceso de comunicación:

§ No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va intercambiando sus posiciones en el proceso.
§ No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su trascendencia:

u La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación poseen los mismos efectos y repercusiones.
u El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de varias dimensiones internas que determinarán efectos específicos en la comunicación.

El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo:

¥ Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y destino.
¥ La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.

Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una serie de inconvenientes:

¥ Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes sigue siendo una caja negra.
¥ Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características específicas al proceso de comunicación.