miércoles, 9 de septiembre de 2009

UNIVERSIDAD INVISIBLE

UNIVERSIDAD INVISIBLE
La Universidad Invisible (UI) es una institución imaginaria, creada por el escritor británico Terry Pratchett para su Mundodisco. La Universidad Invisible es el centro de estudio de magia más grande del Disco. Su sede principal está en la ciudad de Ankh-Morpork, aunque hay otras sedes en lugares tan lejanos como XXXX.
El lema de la institución, en el escudo de la UI, - Nunc id Vides, Nunc ne Vides - significa "ahora la ves, ahora no la ves".
La universidad tiene su centro en la Torre del Arte, alrededor de la cual creció. Debido a los altos niveles de magia residual en la vecindad, un mapa de la UI se parece vagamente a un crisantemo explotando y sólo es válido por alrededor de un día, aunque se acepta en general que el interior de la UI es más grande que lo que los muros exteriores podrían contener en circunstancias normales. Esta es también la razón de varias anomalidades físicas y biológicas que la afectan.


El campus está formado por la Biblioteca, la sala No-Común, la Torre del Arte y el Edificio de Magia de Altas Energías.
En la Biblioteca de la Universidad Invisible se encuentran todos los grimorios y libros de magia. La Biblioteca está regida por un bibliotecario, transformado en un orangután en un accidente mágico.
La sala No-Común es el lugar donde se reúnen los magos a comer y a deliberar.
La Torre del Arte es el edificio más alto del Disco, y probablemente el más antiguo. Está en ruinas, pero en él han terminado varias aventuras del Disco.
En cuanto al Edificio de Magia de Altas Energías, es el lugar donde los magos jóvenes trastean con el tejido mismo de la realidad. En éste edificio está HEX, o Maleficio, un gigantesco "ordenador", con el que se puede calcular la fuerza y dirección de los hechizos.


Archicanciller: El archicanciller es el jefe supremo de todos los magos de la Universidad. Actualmente el cargo está ocupado por Mustrum Ridcully el Marrón (parodia bastante clara de Radagast el Pardo) Ridcully es un señor grande y gordo, al que le gusta cazar, pescar y, en general, matar animales. Además, ha acabado con la sana costumbre de los magos de ascender asesinando a los magos de niveles superiores. Es, aparte del Lector de Escritos invisibles, el único cargo cuyo nombre conocemos hasta los libros más avanzados, en los que se van revelando más nombres.
Decano: Segundo en rango después del Archicanciller. Actualmente está ocupado por un hombre que se considera un Gran Hehicero "por ser el único capaz de sentarse en dos sillas al mismo tiempo." El Decano es un hombre con mal genio, pero bastante estúpido.
Bibliotecario: Antaño fue un hombre corriente, un bibliotecario corriente, pero un día un escape de magia le convirtió en un orangután y descubrió que era muy útil ser un simio siendo biblitecario su oficio. La única palabra que pronuncia es "oooooooook". Se recomienda encarecidamente que la gente se abstenga de referirse a él como "mono" si no quieren recibir una lección sobre las diferencias entre mono y simio de una forma un tanto brusca.
Catedrático de Estudios Indefinidos: El Catedrático es un puritano, que considera que el croquet es una alternativa razonable al sexo, y mucho más limpia.
Prefecto Mayor: Parece el "tercero al mando" en la UI. Tiene una obsesión con la Señora Panadizo. (Ver, más abajo, "personal no docente" y "magos y sexo")
Tesorero (Señor Taladrosoga): El loco nervioso oficial del Cuadro Académico. Es delgado (cosa rara en los magos) y toma píldoras de extracto de rana para centrarse, con escaso éxito. Hace cosas tales como vivir el día anterior (al revés). Su locura/nervios está relacionada directamente con el Archicanciller Ridcully.
Conferenciante de Runas Recientes: Otro de los magos del Claustro. Está enamorado de la Señora Panadizo y compite con el Prefecto Mayor por ella.
Lector de Escritos Invisibles: Cargo ocupado actualmente por Ponder Stibbons, un mago joven e inteligente, que se empeña en creer tonterías como la Teoría de la Evolución. Es el único mago que tiene los pies en el suelo y es trabajador. Es uno de los inventores de Maleficio.
Windle Poons: No pertenece oficialmente al Cuadro Académico pero, con 130 años, es el mago más viejo del mundo. Su muerte/no muerte es el argumento de El Segador

Personal no docente
Señora Panadizo: La jefa del personal que se encarga de hacer la limpieza, la comida y las tareas de la UI. Es una señora grande, gorda y fea de la que, sin embargo, están enamorados dos de los magos del Cuadro Académico, por la sencilla razón de que es la única disponible. La señora Panadizo aparece por primera vez en Ritos iguales, dándole trabajo a la joven Eskarina.
Modo: El enano jardinero de la UI. Ver la vida a través de un montón de estiércol resulta una buena terapia para curarse de las locuras de los magos.

MODELO ORQUESTRAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Desde los años 40, un grupo de investigadores de los Estados Unidos procedentes de la antropología, la lingüística, las matemáticas, la sociología, la psiquiatría, etc., se muestran contrarios a la Teoría matemática de la Comunicación (1948) de Claude E. Shannon y Warren Weaver, que se estaba imponiendo como referencia maestra. Por oposición al modelo lineal de Shannon y Weaver, conocido también como el “Modelo telegráfico”, la propuesta de la Escuela de Palo Alto se conoce, también, como “Modelo orquestral de la comunicación”. En palabras de Yves Winkin (1982: 25), “el modelo orquestral, de hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social que tan bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en francés como en inglés: la puesta en común, la participación, la comunión” (nota 4).La historia de la Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio Invisible”, comienza en 1942 con Gregory Bateson, que se asocia con Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Erving Goffman y Paul Watzlawick, entre otros. Todos ellos proponen una alternativa al modelo lineal de la comunicación, y trabajan a partir del modelo circular retroactivo propuesto por Norbert Wiener en su ya clásica obra Cibernética, o el control y comunicación en animales y máquinas (1948). Para los autores de la Escuela de Palo Alto, la comunicación debe ser estudiada por las ciencias humanas a partir de un modelo que le sea propio, y hay que concebir la investigación en comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares. La principal aportación de esta corriente de pensamiento es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente” (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada, por tanto, como un proceso permanente y multidimensional, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar. La definición de comunicación que se puede extraer de la obra de estos autores es común a todos los representantes de la Escuela de Palo Alto. En uno de los pasajes iniciales del libro, Bateson y Ruesch (1984: 13) afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la comunicación mucho más amplia, superando el enfoque anterior y ubicando la reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana.

MODELO DE JAKOBSON
Jakobson dice que la diferentes funciones que cumple el lenguaje son:
* Emotiva o expresiva : se centra en el emisor.
* Conativa : produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y destinatario.
* Fática : controla si las relaciones entre emisor y receptor se han establecido con una determinada coherencia.
* Metalingüística : centrada en el código utilizado en el proceso comunicativo.
* Poética o estética : se refiere a las relaciones que el mensaje establece consigo mismo.
* Referencial-cognitiva o denotativa : es la base de toda la comunicación y se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

Una de las ventajas que tiene este modelos es que el proceso de la comunicación cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen de destino.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM
Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).


Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.

Para Schramm el proceso de comunicación:

§ No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va intercambiando sus posiciones en el proceso.
§ No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su trascendencia:

u La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación poseen los mismos efectos y repercusiones.
u El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de varias dimensiones internas que determinarán efectos específicos en la comunicación.

El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo:

¥ Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y destino.
¥ La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.

Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una serie de inconvenientes:

¥ Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes sigue siendo una caja negra.
¥ Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características específicas al proceso de comunicación.
MODELO DE HENNINGS
Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación por parte del receptor.

EMISOR ESTÍMULOSVERBALES RECEPTOR
ESTÍMULOS FÍSICOS
ESTÍMULOS VOCALES
ESTÍMULOS SITUACIONALES
MODELO DE BRADDOCK
Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.

Quién - Dice qué - En qué canal - A quién - Con qué efecto -
- En qué circunstancias
- Con qué propósito

EL MODELO DE LASSWELL


Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.

QUIEN: Análisis control
QUE: Análisis contenido
CANAL:Análisis medios
QUIEN:Análisis audiencia
EFECTOS: Análisis efectos

El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.
El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.

Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.
- Un quien que es un sujeto que genera un estimulo
- El estimulo se convierte en una contenido
- Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
- El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
- El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
- No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.

Ventajas : Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra critica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una critica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-

MODELO ESTÍMULO RESPUESTA BY IVÁN PÁVLOV


Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.

En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.
La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede acondicionar.

PRIMER SISTEMA DE SEÑALES
Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estímulo sustitutivo) resulta una señal. Entiende Pávlov que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.

SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES
Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". En el Homo sapiens sapiens, certeramente, Pávlov considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a estímulos sustitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende Pávlov tal capacidad del segundo sistema de señales?, en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver información). La psicología (preeminentemente experimental) de Pávlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología").

La comunicación no verbal


La comunicación no verbal tiene una clasificación de acuerdo a cómo tenemos, adquirimos y copiamos algunos gestos y posturas, que son básicamente nuestra forma de comunicación no verbal. A continuación se enlistan algunas de ellas.

1. Una ciencia incipiente
2. Indicadores de sexo
3. Comportamientos durante el galanteo
4. El mundo de la cinesis
5. El cuerpo es el mensaje
6. Saludos de los monos
7. El rostro humano
8. Lo que dicen los ojos
9. Danza de las manos
10. Mensajes a distancia
11. Interpretación de postura
12. Ritmos corporales
13. Ritmos encuentros humanos
14. Comunicación por el olfato
15. Comunicación por el tacto
16. Lecciones del
17. Código no verbal
18. Indicadores de carácter
19. Orden público
20. Arte de conversar
21. Futuro

Resumen Actos


Las máquinas facilitan al hombre el quehacer de muchos trabajos sin embargo, quedan cortas a la hora de hacer algo netamente humano. Para no ir tan lejos, basta con hablar de los actos. Existen diferentes tipos de actos tales como:

Actos descubiertos: son aquellos que descubrimos por nuestros propios medios, un ejemplo de este tipo de actos es el de cruzar la pierna.

Actos adoptados: estos actos tienen que ver con la copia que hacemos de otros. Por ejemplo los Gays tienden a copiar los actos femeninos.

Actos aprendidos: estos son los que ya existen y que por herencia cultural adoptamos. Por ejemplo el acto de saludar, el guiñar el ojo, el aplaudir entre otros.

Actos mixtos: este tipo de actos se adquieren de distintas maneras, por ejemplo la forma en que se sientan los europeos y la forma en que se sientan los americanos.


Los Gestos de Charles

Cuando se habla de comunicación generalmente no se tienen en cuenta los gestos, tal vez por que lo que primero nos llega a la mente es el habla o la escritura. Sin embargo, cuando detallamos lo que los gestos quieren decir nos maravillamos al darnos cuenta el caudal de información que contienen.

Para no ir tan lejos, basta ver una película de Charles Chaplin. En el caso particular de Dog’s Life y Shoulders Arms se puede ver que este hombre no necesitaba palabra alguna para contar toda una historia y lo más sorprendente es que manejaba un grado de humor singular y de fácil comprensión.

Dog’s Life cuenta la historia de un hombre que vive en la calle pero que por cosas no ajenas a este estilo de vida, tiene que sufrir la persecución de la policía quienes están siempre muy pendientes de lo que este desafortunado hombre haga.

Más adelante decide compartir su vida con un cachorro, que se encuentra en la calle, y esto es un reto más a la hora de querer alimentarse e incluso hasta cuando él decide ir a tomarse una cerveza.

Con el paso del tiempo se desarrolla una serie de escenas graciosas por ejemplo, en el bar donde va debido a la prohibición de entrar mascotas al lugar,

miércoles, 2 de septiembre de 2009

POLICÍA ARRESTA NIÑA DE 5 (DOS VECES)


Un policía alemán está siendo investigado por haber arrestado a una niña de cinco años por haberle mostrado el dedo mayor en inequívoca señal de "fuck you".


La pequeña Monika Kretzmer llegó a su casa bajo la custodia del jefe de policía Wolfgang M (su apellido completo no se dio a conocer por cuestiones legales) quien la arrestó por haberle pegado a su hijo en el arenero de una plaza.


Pero Wolfgang la volvió a detener unos días más tarde cuando la niña lo vio de uniforme y ni lerda ni perezosa le hico la seña que consiste en levantar un puño mostrando el dedo mayor desplegado. La policía se dirigió a la casa de la niña en Chiemgau, Alemania, para advertir que se le presentarían cargos por conducta antisocial.


El abogado de la famila, Roland Netzer, consideró que "ésta es la clase de cosas que ensombrece la reputación de la policía. Hemos presentado una queja al Ministerio del Interior y podemos asegurar que la niña no tiene idea de lo que quiere decir mostrarle el dedo a alguien".

EL MODELO DE SHANNON


EL MODELO DE SHANNON
Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980). Sa¡hannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.

En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.

El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.

Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.

Objetivos de este modelo:
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;
1) Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.
3) Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.
En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.

A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
1er Nivel : Técnico
2º Nivel: Semántico
3er Nivel: De la eficacia, efectividad.

1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.

2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.

3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.

Con esta limitación de niveles Weaver nos aclara los conceptos, la teoría matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.




Esquema : Modelo de Shannon


Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino
‡ ® ÿ ® ÿ ® ÿ ® ÿ
Mensaje Señal Señal Mensaje
Emitida ­ recibida
ÿ
Ruido

La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.

El proceso de codificación y decodificación.

Aparecen dos mensajes; un mensaje emitido distinto al mensaje recibido. Aparece el ruido, un ruido técnico aunque las ciencias sociales hablarán luego de ruidos semánticos, culturales etc

El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. Trata de mejorar el sistema de trasporte de las señales. Hablamos de un modelo físico-matemático y frente a este modelo tenemos un modelo sociológico. El modelo de Shannon es un modelo de aplicación grafica. El modelo matemático esta pensado para que sirva para todos los casos, en el modelo de Laswell intervienen diversos factores y por tanto no puede ser universal. Lo importante es señalar la gran influencia de Shannon sobre los modelos sociológicos. La gran capacidad para influir, el contexto social es el mismo, la sociedad a través de la comunicación manipula a la audiencia.

Conceptos principales: La información no tiene nada que ver con su significado o mensaje. La información para los teóricos matemáticos es la medida de las probabilidades de elección de un mensaje entre todos los posibles. La información es algo técnico. Relación del mensaje con el resto de mensajes que podrías haber recibido.

La redundancia es otro termino diferente en la teoría matemática que en la sociología. La redundancia elimina información, todo aquello que sea un exceso sobre la comunicación de un mensaje es innecesario. En la teoría matemática es negativa, hay que conseguir la precisión. En sociología es positiva porque facilita la compresión del mensaje..

Ventajas y limitaciones del modelo
Ventajas:
1) Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.
2) Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.
3) Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...
Criticas:
1) Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.
2) Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.

Estas críticas tiene, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.*
Tomado de: http://html.rincondelvago.com/modelos-de-comunicacion_1.html